Entre sombras y cuchillas: El ranking completo de la saga Assassin’s Creed
La legendaria saga de Ubisoft ha atravesado múltiples épocas y reinvenciones, estableciéndose como una de las franquicias más influyentes del gaming moderno

LAS CLAVES DE LA NOTICIA
Desde su debut en 2007, Assassin’s Creed ha redefinido lo que significa viajar a través de la historia en el mundo de los videojuegos. Con más de una docena de entregas principales, la saga ha evolucionado considerablemente, transformándose desde aventuras de sigilo puro hasta expansivos RPGs de mundo abierto. A continuación, presentamos nuestro ranking de los mejores juegos Assassin’s Creed, analizando qué hace único a cada título y por qué merecen su lugar en esta clasificación.
Todos los Assassin’s Creed clasificados del peor al mejor
La evolución de la saga Assassin’s Creed ha estado marcada por altibajos, innovaciones arriesgadas y cambios de dirección. Algunos títulos han quedado para la historia como obras maestras, mientras otros no lograron cumplir con las expectativas. Veamos cómo se posiciona cada uno.
Assassin’s Creed (2007) – Puesto #15
El juego que lo comenzó todo revolucionó la industria con su sistema de parkour y su concepto de «sigilo social», pero sus misiones repetitivas y estructura limitada lo colocan en la última posición. A pesar de establecer las bases de la franquicia e introducir al mundo a Altaïr Ibn-La’Ahad, el paso del tiempo no ha sido amable con este pionero.
Assassin’s Creed II (2009) – Puesto #14
Aunque para muchos veteranos este título es nostálgicamente perfecto, objetivamente ha envejecido en sus mecánicas. Introdujo al carismático Ezio Auditore y mejoró significativamente cada aspecto del original, pero las entregas posteriores han refinado tanto la fórmula que resulta difícil volver a esta temprana iteración.
Assassin’s Creed Mirage (2023) – Puesto #13
El intento más reciente de Ubisoft por volver a las raíces del sigilo resultó en una experiencia correcta pero olvidable. Ambientado en el Bagdad del siglo IX, Assassin’s Creed Mirage recupera elementos clásicos pero carece de personajes memorables y una narrativa impactante que lo eleve entre sus hermanos.
Assassin’s Creed Valhalla (2020) – Puesto #12
Como culminación de la trilogía RPG, Assassin’s Creed Valhalla ofrece una inmensa aventura vikinga con un mundo detallado y combate visceral. Sin embargo, su masiva extensión puede resultar abrumadora y se aleja considerablemente de la esencia Assassin, diluyendo la identidad que define a la franquicia.
Assassin’s Creed III (2012) – Puesto #11
La conclusión de la saga de Desmond Miles trajo innovaciones como el combate naval y un escenario único en la Revolución Americana. La introducción de Connor Kenway (Ratonhnhaké:ton) representó un punto de inflexión al reescribir el conflicto Asesinos-Templarios como una guerra de grises morales, pero su ritmo irregular y conclusión apresurada limitan su potencial.
Assassin’s Creed Revelations (2011) – Puesto #10
El cierre de la trilogía de Ezio lo muestra como un mentor experimentado en la impresionante Constantinopla. Aunque mantiene las refinadas mecánicas de sus predecesores, la fórmula comenzaba a mostrar signos de desgaste, salvándose principalmente por el emotivo cierre que ofrece a la historia de Ezio.
Assassin’s Creed Rogue (2014) – Puesto #9
La propuesta de jugar como un Templario resultó refrescante, aunque estructuralmente similar a Black Flag. Este experimento intergeneracional de Ubisoft exploró la otra cara de la moneda ideológica, expandiendo la complejidad moral de la franquicia pero sin arriesgar demasiado en innovación jugable.
Assassin’s Creed Unity (2014) – Puesto #8
Ambición frustrada por bugs de lanzamiento que posteriormente fue reivindicada. El París revolucionario de Unity introdujo misiones «Black Box» con múltiples aproximaciones, interiores detallados y un sistema de parkour mejorado. Tras varios parches, reveló ser mucho mejor juego de lo que su reputación inicial sugería.
Assassin’s Creed Liberation (2012) – Puesto #7
Con la primera protagonista femenina de la saga, Aveline de Grandpré, este título originalmente para PS Vita incorporó el innovador sistema de disfraces. Su representación de la Nueva Orleans colonial y las temáticas de opresión lo convierten en una joya infravalorada dentro de los juegos Ubisoft.
Assassin’s Creed Shadows (2024) – Puesto #6
La reciente entrega ambientada en el Japón feudal revitaliza elementos de sigilo ausentes durante años, con mecánicas inéditas como arrastrarse y apagar fuentes de luz. Visualmente espectacular y con una banda sonora excepcional, su narrativa fragmentada y la disparidad entre sus dos protagonistas le impiden alcanzar posiciones más altas.
Assassin’s Creed Origins (2017) – Puesto #5
Tras un período de renovación, Ubisoft regresó con este título revolucionario que reimaginó por completo la fórmula de la saga gracias al formato RPG abierto con árboles de habilidades, niveles y equipamiento variado transformó radicalmente la franquicia basado en el Egipto ptolemaico. La renovación del combate y la introducción de la moderna protagonista Layla Hassan sentaron las bases para la nueva dirección de la saga.
Assassin’s Creed IV: Black Flag (2013) – Puesto #4
El título que revolucionó la saga con su enfoque naval. Edward Kenway conquistó a los jugadores con su personalidad temeraria y su viaje desde simple pirata hasta miembro de la Hermandad. Black Flag perfeccionó el combate naval introducido en AC III, convirtiéndolo en elemento central junto a un Caribe del siglo XVIII recreado con minucioso detalle. El equilibrio perfecto entre las mecánicas clásicas de Assassin’s y la innovación naval hizo de esta entrega una de las más memorables y universalmente queridas por fans nuevos y veteranos.
Assassin’s Creed Odyssey (2018) – Puesto #3
Retrocediendo aún más en el tiempo, Odyssey nos ofrece una recreación espectacular de la Antigua Grecia durante la Guerra del Peloponeso, ofreciendo por primera vez la elección entre dos protagonistas: Alexios y Kassandra. Esta épica aventura expandió dramáticamente el formato RPG de Origins, introduciendo diálogos con opciones, múltiples finales y un impresionante sistema de mercenarios. El combate dinámico, potenciado por habilidades y poderes sobrenaturales, alcanzó nuevas cotas de espectacularidad y estableció un precedente que entregas posteriores tratarían de emular.
Assassin’s Creed Brotherhood (2010) – Puesto #2
La segunda entrega de la trilogía de Ezio, con un emotivo desarrollo de personaje incluído, elevó la fórmula de Assassin’s Creed a la perfección. Ambientado en una Roma renacentista dominada por los Borgia (probablemente el mejor escenario urbano de la saga), Brotherhood introdujo elementos revolucionarios que definirían el futuro de la saga como el sistema de reclutamiento de asesinos. Además, introdujo un modo multijugador innovador que, aunque ahora descontinuado, aportó una dimensión competitiva única a la franquicia.
Assassin’s Creed Syndicate (2015) – Puesto #1
La joya de la corona de los mejores juegos Assassin’s Creed nos llevó al Londres victoriano con los gemelos Frye: Jacob y Evie. Esta entrega perfeccionó todos los elementos que habían definido la fórmula clásica de la saga, ofreciendo la experiencia definitiva antes del reinicio con Origins. Syndicate brilla por su detallada recreación de Londres durante la Revolución Industrial. La dinámica entre los gemelos, con Jacob más orientado al combate y Evie al sigilo, ofreció versatilidad jugable inédita. Su narrativa bien estructurada, ambientación inmersiva y mecánicas pulidas lo convierten en la culminación de la era clásica de Assassin’s Creed, demostrando que la fórmula original podía alcanzar la excelencia absoluta cuando se ejecutaba con maestría.
El legado continúa
La evolución de Assassin’s Creed ha estado marcada por constantes reinvenciones, algunas más exitosas que otras. Desde el sigilo puro hasta las épicas aventuras RPG, la franquicia ha demostrado una sorprendente capacidad de adaptación.
Los cinco mejores títulos (Origins, Black Flag, Odyssey, Brotherhood y Syndicate) representan los picos creativos de Ubisoft, combinando perfectamente ambientación histórica, jugabilidad refinada y narrativas memorables. Con Shadows, vemos cómo la saga continúa experimentando, buscando el equilibrio entre sus raíces y las expectativas modernas.
¿Qué nos deparará el futuro? Solo el tiempo lo dirá, pero la eterna batalla entre Asesinos y Templarios parece lejos de terminar.
Más en nuestra sección de videojuegos