Éramos Felices y No lo Sabíamos: Época Dorada de YouTube

Repasa los inicio de YouTube en España

Hubo un tiempo en que abrir YouTube significaba encontrarse con creadores que compartían su pasión por los videojuegos sin guiones estructurados, sin patrocinios millonarios y sin la presión de los algoritmos. Entre 2010 y 2015, la plataforma vivió lo que muchos consideran su época dorada en España, un periodo de autenticidad y descubrimiento que ha dejado una huella imborrable en la cultura digital del país.

Cuando todo era pasión y no profesión

El YouTube de principios de la década de 2010 era radicalmente diferente a lo que conocemos hoy. Los creadores que ahora son referentes de la industria comenzaron subiendo vídeos desde sus habitaciones, con equipos precarios y sin expectativas de convertir su hobbie en profesión. El Rubius compartía sus primeras aventuras en Skyrim, Willyrex nos enseñaba los secretos de Call of Duty, y sTaXx conseguía hazañas como su legendario 117-0 en Black Ops 2.

Lo que hacía especial este periodo era la autenticidad. No existían los equipos de producción, los community managers o los asesores de imagen. Eran jóvenes que se mostraban tal y como eran, con sus errores y aciertos, creando una conexión genuina con una audiencia que crecía orgánicamente.

«Nadie empezó en YouTube entonces por trabajo, sino por hobbie. Y eso se notaba«, como reflejan muchos de los testimonios de quienes vivieron aquella época. Esta autenticidad es precisamente lo que muchos echan de menos en el panorama actual.

Los juegos que definieron una generación

Skyrim Jaeinskyrim
Fuente de imagen: Reddit

El contenido que se creaba entonces estaba centrado en juegos que hoy son considerados clásicos. Minecraft se convirtió en el rey indiscutible de la plataforma, con series míticas como «Corre Willy Corre» que enganchaban a millones de espectadores. Los Call of Duty, especialmente Black Ops 2 y Modern Warfare, eran protagonistas indiscutibles, junto a experiencias como:

  • Skyrim, con las aventuras cómicas que El Rubius protagonizaba
  • Slenderman y Amnesia, que trajeron la moda del terror y los sustos
  • Happy Wheels, cuya simplicidad y humor conquistaron a la audiencia
  • Left 4 Dead 2, que se convirtió en el escenario perfecto para las risas en grupo

Estos juegos no solo entretenían, sino que creaban comunidad. Millones de jóvenes compartían experiencias a través de estos títulos, generando un lenguaje común y referencias culturales que perduran hasta hoy.

Los momentos que marcaron una era

Durante estos años dorados, vivimos hitos que hoy forman parte de la historia digital de España:

  • El Rubius alcanzando el millón de suscriptores, superando a Willyrex y convirtiéndose en el primer gran fenómeno del YouTube español
  • Los míticos «face reveals», cuando los creadores finalmente mostraban su rostro tras meses o años de anonimato
  • Las primeras colaboraciones entre creadores, formando amistades que en muchos casos continúan hasta hoy
  • Los viajes al E3 de Los Ángeles, que eran seguidos con expectación por los fans
  • El nacimiento de The G-Team y otros colectivos que unían a varios creadores

Estos momentos transcendían lo digital para convertirse en experiencias compartidas por una generación entera de jóvenes españoles.

Del hobby a la industria: La transformación del contenido

El éxito de estos pioneros transformó completamente el panorama. Lo que comenzó como una afición se convirtió en una potente industria que hoy mueve millones. Los creadores pasaron de celebrar los 100.000 suscriptores como un hito increíble a manejar comunidades de millones de seguidores a través de múltiples plataformas.

Esta evolución trajo consigo cambios inevitables: mayor profesionalización, contenidos más pulidos y la influencia creciente de las métricas y los algoritmos. La autenticidad que caracterizaba los primeros años fue gradualmente sustituida por formatos más calculados, diseñados para maximizar la retención y el engagement.

El traslado progresivo hacia Twitch de muchos de estos creadores marcó también el final de esta época dorada de YouTube, dando paso a un nuevo modelo de creación de contenido basado en el directo y la interacción inmediata.

¿Qué fue de aquellos pioneros? La evolución de los creadores

Fuente de Imagen: Twitter

Los protagonistas de aquella época dorada han recorrido caminos diversos, reinventándose y adaptándose a los cambios del ecosistema digital:

El Rubius ha consolidado su posición como uno de los creadores más influyentes del mundo hispanohablante. Más allá de YouTube, su presencia en Twitch, sus colaboraciones con marcas internacionales y proyectos como «Virtual Hero» lo han convertido en un auténtico fenómeno multiplataforma.

Willyrex diversificó su contenido más allá del gaming, adentrándose en el mundo de las criptomonedas y los NFT con sus propias colecciones digitales. Aunque ha reducido su frecuencia de publicación en YouTube, mantiene una sólida presencia en otros proyectos digitales.

sTaXx (Luzu) amplió su presencia hacia plataformas como Twitch, donde realiza transmisiones en vivo interactivas, y ha explorado formatos como los podcasts, evolucionando su contenido sin perder su esencia.

Alexelcapo, quien se destacó por sus análisis detallados de videojuegos, continúa activo tanto en YouTube como en Twitch. Su enfoque crítico y pausado le ha permitido consolidarse como una voz respetada dentro de la comunidad gamer, manteniendo su esencia original.

Auronplay ha experimentado una de las evoluciones más notables, pasando de las críticas humorísticas en YouTube a convertirse en uno de los streamers más exitosos de habla hispana en Twitch, acumulando más de 35 millones de horas vistas en 2024. Su participación en eventos como «La Velada del Año» de Ibai Llanos muestra su integración en el nuevo ecosistema de creadores.

auronplay velada
Fuente de imagen: Twitch.tv/Auronplay

Jordi Wild ha ampliado su presencia con «The Wild Project», un podcast que ha ganado enorme popularidad entrevistando a diversas personalidades y abordando temas de actualidad, demostrando versatilidad más allá del contenido gaming.

DjMaRiiO ha mantenido su enfoque en videojuegos de fútbol, pero ha expandido su influencia presidiendo el equipo Ultimate Móstoles en la Kings League y organizando «El Partidazo de Youtubers», eventos que llenan estadios como el Cívitas Metropolitano.

Outconsumer (Javier Moya) continuó su carrera enfocándose en contenido educativo y análisis de la industria gaming, participando en conferencias y colaborando con medios especializados en tecnología.

Alexby se ha mantenido relevante adaptándose a nuevas tendencias y ha incursionado en el mundo de los esports, participando en torneos y colaborando con equipos profesionales.

Loulogio (Isaac Sánchez) realizó una notable transición hacia el mundo del cómic y la ilustración, publicando novelas gráficas y siendo reconocido en el ámbito literario por su talento como dibujante y narrador.

Estos creadores representan diferentes caminos de evolución, demostrando que aquellos que comenzaron por pura pasión supieron transformar ese entusiasmo inicial en carreras sostenibles y multifacéticas, adaptándose a nuevas plataformas y formatos sin perder su identidad.

La nostalgia por lo auténtico

Si algo define el sentimiento hacia aquella época es la nostalgia. Quienes vivieron aquellos años recuerdan con cariño la emoción de volver del colegio o instituto para ver los nuevos vídeos de sus creadores favoritos, las risas genuinas que provocaban y la sensación de pertenencia a una comunidad que crecía día a día.

Esta nostalgia no es casualidad. Representa un anhelo por lo auténtico, por el contenido creado desde la pasión y no desde la analítica de datos. Es el recuerdo de una época en que éramos felices frente a la pantalla y, efectivamente, no lo sabíamos.

Aquel YouTube despreocupado y genuino ya no existe, pero su legado permanece en una generación que aprendió a comunicar, entretenerse y relacionarse de formas completamente nuevas gracias a estos pioneros digitales. Aunque los creadores hayan evolucionado y diversificado sus carreras, las risas, las emociones y las comunidades que se formaron entonces siguen vivas en la memoria colectiva de millones de españoles.

Más en nuestra sección de comunidad